Déjanos cualquier consulta aquí

Bienvenido    Síguenos

  • No hay productos en el carrito.

Las mujeres en la neurociencia – Día Internacional de la Mujer

«Ciertamente pienso que las mujeres, aunque generalmente superiores a los hombres (en) cualidades morales, son intelectualmente inferiores, y me parece que hay una gran dificultad en las leyes de la herencia (si entiendo estas leyes correctamente) para convertirse en iguales intelectuales del hombre» (1). Así versa una correspondencia de 1881 que escribió no un hombre ordinario con cualidades despreciables, sino una de las más altas eminencias de la teoría de la evolución, Charles Darwin, a Caroline Kennard, una científica estadounidense y defensora de los derechos de las mujeres (2). Y aunque nos pueda parecer una visión aislada del siglo XIX, esta construcción social de la inteligencia, la capacidad y la superioridad no solo se mantiene subrepticia y, a veces, manifiesta, en la actualidad, en muchas de nuestras prácticas, sino que está enquistada todavía en el mundo de la neurociencia (3). Esto explica, por ejemplo, la ínfima proporción de mujeres con premios científicos internacionales, como el Premio Nobel: entre 1901 y 2019, hace un par de años, 21 mujeres ganaron este laureado premio de ¡615 científicos! (2).

Es por ello que, como fuerza de choque, se han ido creando muchas iniciativas para contrarrestar esta inequidad que linda, francamente, con la iniquidad. Women in Neuroscience (WIN) (ver https://www.sfn.org/initiatives/women-and-neuroscience), fundada en 1980 por la Society for Neuroscience, con sede en Washington, es una iniciativa que promueve el desarrollo profesional y la comunicación entre neurocientíficas (4); Women in Neuroscience Repository (WiNRepo) (ver https://www.winrepo.org/) visibiliza a las mujeres que trabajan en la neurociencia al crear una lista de perfiles y recomendaciones de neurocientíficas para conferencias, simposios o colaboraciones; y Bias Watch Neuro (ver https://biaswatchneuro.com/) es una página web que rastrea y publica el ratio de neurocientíficas en conferencias y artículos científicos para evidenciar la desigualdad de oportunidades en la comunidad académica (3).

 

 

El objetivo principal de estas propuestas es que el aporte invaluable de las neurocientíficas no quede en el olvido como un trazo débil sobre un palimpsesto. Todas y todos conocemos a Eric Kandel, a Santiago Ramón y Cajal, a António Damásio y a Joseph E. LeDoux (con todo el valor y el respeto que se merecen por su contribución), pero cuántos hemos escuchado hablar de Maria Manàsseina y su aporte a la ciencia del sueño por sus estudios sobre los efectos de la privación del sueño; de Laura Foster, quien trabajó en la Spanish Neurological School de Santiago Ramón y Cajal en Madrid, y fue la primera en aplicar técnicas neurofibrilares en aves; de Manuela Serra, que también fue una de las primeras en trabajar en la escuela de Cajal y reportó la presencia de microglía (que llamó «mesoglía») en la materia blanca de la médula espinal de ranas (2); o de Augusta Déjerine-Klumpke, neuroanatomista que descubrió la parálisis de Déjerine-Klumpke luego de realizar varios experimentos para descubrir el diagnóstico exacto de un paciente que examinó en 1885 y que todo parecía indicar que tenía parálisis de Erb (5). Probablemente, la respuesta sea casi ninguna o ninguno.

Pero, desde estas iniciativas y desde nuestra propia aportación, podremos ir cambiando el curso de la historia para construir un futuro en el que las niñas también puedan ser reconocidas como grandes neurocientíficas.

Referencias

  1. Saini, A. (2017). Inferior: How Science Got Women Wrong and the New Research That’s Rewriting the Story. Reino Unido: HarperCollins.
  2. Metitieri, T., & Mele, S. (2020). Women in Neuroscience: A Short Time Travel. Reference Module in Neuroscience and Biobehavioral Psychology, 1-6. Publicación en línea. doi:10.1016/B978-0-12-819641-0.00007-4
  3. Schrouff, J., Pischedda, D., & Genon, S. (2019). Gender bias in (neuro)science: facts, consequences, and solutions. European Journal of Neuroscience, 50(7), 3094-3100. doi:10.1111/ejn.14397
  4. Haak, L. L. (2002). Women in Neuroscience (WIN): the first twenty years. Journal of the History of the Neurosciences, 11(1), 70-79. doi:10.1076/jhin.11.1.70.9111
  5. Shankar, V. (2018). Augusta Dejerine-Klumpke. The Lancet Neurology, 17(11), 936. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S1474-4422(18)30141-8
Post a Comment